En el corazón de Aguascalientes, se encuentra esta obra maestra diseñada por el arquitecto autodidacta Refugio Reyes Rivas. Iniciando en 1895, la construcción concluye en 1908 e incluye varios estilos arquitectónicos: gótico, neoclásico, barroco, árabe y ruso. Dentro podrás disfrutar los frescos con temas evangelistas, su cúpula de doble tambor y las capillas dedicadas a Santa Rita de Casia y el Santo Sepulcro.Read +
Muestra del valor arquitectónico cuyo Cristo articulado hecho con restos humanos hace cerca de 500 años (cráneo, costillas y dientes), impacta a quien visita este recinto, además de que se estima es muy milagroso. Su fachada es sencilla y el interior tiene una sola nave con columnas jónica. Debajo de la parroquia, construida entre 1705 y 1715, pasan unos túneles, maravillas de la ingeniería del siglo XVIII, utilizados para desalojar el agua que amenazaba la estructura de la edificación.Read +
Para revivir la época de los franciscanos durante los siglos XVII, XVIII y XIX, visita el Ex Convento construido en 1627 ya que pasarás por los pasillos y celdas en donde eran recluidos. También podrás disfrutar del templo construido al Señor de Tepozán, santo patrono de los mineros. Dicen que ahí suceden cosas extrañas: se abren y cierran puertas, se apagan luces, e incluso se escuchan rezos y gritos de dolor de los franciscanos castigados.Read +
Ubicado en el municipio de San José de Gracia, el Cristo Roto es un reflejo del sufrimiento de los pueblos indígenas durante la Época Colonial. Con 28 metros incluyendo su base, es la quinta estatua más grande del país. A ella podrás acceder sólo por lancha, aprovechando la visita para también disfrutar del paseo en sí, deportes acuáticos y otros servicios turísticos que se han desarrollado en la localidad.Read +
Santuario de la Virgen de Guadalupe, de estilo neogótico y construido en cantera, sus torres y arcos es algo que vale la pena ver iluminados en la noche y durante el día, sus decorados de vitral, el retablo dedicado a la Virgen con su decorado en hoja de oro.Read +
Propiamente la Misión de Todos Santos fue fundada en 1733 por el sacerdote misionero Segismundo Taraval quien había sustituido en la Misión de La Purísima de Cadegomó al padre Nicolás Tamaral que fue enviado a fundar la Misión de San José del Cabo, el padre Taraval le dio el nombre de Misión de Santa Rosa (de la Ensenada) de las Palmas, nombre que no prosperó.Read +
Una de las varias misiones en Baja California, la Misión de Santa Rosalía fue fundada en 1705 por el jesuita Juan Basaldúa. Situada en la ladera de una sierra alta, a orillas de un arroyo grande, desde su mirador podrás observar por un lado el desierto y por el otro las palmas datileras. Adentro encontrarás un altar con la estatua original de Santa Rosalía que data del siglo XVIII.Read +
En sus inicios una pequeña capilla que servía como centro de reunión para la comunidad católica de Carmen durante el siglo XVIII, se incendió en 1850. En 1856 se concluyó la construcción de la iglesia como se encuentra en la actualidad: hecha de madera, piedra y sascab, bajo la idea original del oficial de marina Mateo Perry. En su interior podrás apreciar bellos vitrales, retablos labrados en madera y pinturas al óleo.Read +
La iglesia de San Antonio de Hopelchén es el principal atractivo de la ciudad. Tiene un retablo mayor, dedicado a la Virgen María, que data de finales del siglo XVI.Read +
Fue erigida en el siglo XVI como parroquia dominica; de aquella época son los cruceros y el ábside, donde pueden verse restos de antiguos frescos. Su aspecto actual se debe a una restauración hecha en los años ochenta. En su torre hay un gran carillón con 48 campanas que cada hora tocan una melodía al son de la cual desfilan las figuras de los apóstoles sobre un pedestal situado en la parte inferior.Read +
Es un recinto abandonado de estilo barroco de gran sencillez y hermoso al mismo tiempo; su torre lateral muestra un estilo medieval y el interior ya sin techo deja ver el desvencijado presbiterio que se cubría de una bóveda en forma de concha.Read +
Está edificación religiosa data del siglo XVI y fue construida por el fraile Pedro de Barrientos; es mejor conocida como la Iglesia Grande y su característica principal es el estilo Mudéjar con una planta de tres naves, cúpulas sobre el crucero y el presbiterio. Read +
Su construcción se inició en 1528 y fue llamada Catedral de San Cristóbal Mártir. Su primer Obispo fue el dominico fray Bartolomé de las Casas. El edificio original sufrió algunas transformaciones y fue reconstruido en el siglo XVII.Read +
La principal característica de la iglesia es su fachada, dispuesta como un gigantesco retablo de argamasa (mezcla de cal, arena y agua). Los motivos son diferentes y hacen de ésta una de las fachadas más ornamentadas del arte colonial mexicano. Descubrirlos supone una minuciosa observación.
Construido entre 1547 y 1551, por la orden de los frailes dominicos, combina magistralmente varios elementos del barroco colonial. El púlpito tallado en madera con recubrimiento de oro es la pieza más bella de la iglesia. En la capilla del Rosario se halla un retablo barroco de la Santísima Trinidad, una de las mejores tallas estofadas del Estado.Read +
Esta edificación es de estilo neoclásico con ornamentación indígena, cuenta con dos campanarios y su fachada es curiosamente roja con naranja, resaltando el hermoso atrio en forma de escalinata. Read +
Con una construcción que duró casi un siglo, es la mayor joya arquitectónica de Chihuahua. Sus torres son tan idénticas, que vistas de costado parece que sólo tiene una. La fachada es uno de los mejores ejemplos del barroco americano. Al interior podrás ver los dos altares mayores y su órgano monumental y no dejes de admirar un nicho en forma de cruz que alberga la imagen del Cristo de Mapimí.Read +
La hermosa Catedral de la ciudad ilumina el centro con sus hermosas torres estriadas de estilo neoclásico y sus altos techos con bellos materiales regionales e importados. A principios del siglo XX el crecimiento de la feligresía fue tal, que el padre Baudelio Pelayo propuso construir un templo anexo a la Misión de Guadalupe. La Catedral se empezó a construir desde 1935, terminándose en 1957, cuando fue convertida en sede de la diócesis de Ciudad Juárez.
Read +
Esta misión es una joya del arte barroco indígena con influencia árabe: el techo de gruesos troncos -traídos de los bosques del norte a través del río-, el sagrario, el púlpito, el coro y el arco superior del altar, también de madera, todo está labrado con elementos indígenas.Read +
Esta hermosa construcción del siglo XVII es uno de los edificios que más sobresalen en Parral. En su fachada se encuentra un nicho con la imagen del santo patrono de la iglesia sosteniendo a un niño. Al interior su estilo es barroco y tiene la particularidad de que en su presbiterio se encuentran los restos del fundador del pueblo. No dejes de caminar en los jardines que rodean la iglesia con su bonito kiosco y rarámuris vendiendo artesanía.Read +
Esta parroquia es uno de los íconos del centro de Coyoacán y data de 1560. En su interior encontrarás ejemplos de arte barroco entre pinturas, altares e imágenes religiosas. En su costado izquierdo se encuentra la Capilla del Rosario que alberga un retablo del siglo XVII.Read +
Sobre lo que fue la ciudad de Tenochtitlán se ubica esta monumental Catedral construida con algunos materiales de los templos aztecas por orden de Hernán Cortés en el siglo XVI, aunque tomó tres siglos para terminarse. A pesar de haberse perdido parte del acervo artístico, su interior sigue siendo espectacular con su Altar del Perdón, el Coro y numerosas capillas. En algunas épocas del año puedes subir al campanario y visitar las catacumbas.Read +
Esta parroquia es uno de los íconos del centro de Coyoacán y data de 1560. En su interior encontrarás ejemplos de arte barroco entre pinturas, altares e imágenes religiosas. En su costado izquierdo se encuentra la Capilla del Rosario que alberga un retablo del siglo XVII.Read +
Con un estilo principalmente barroco fue construida en 1745 la Catedral de Saltillo, que lleva el nombre del apóstol del día que se fundó la villa Santiago de Saltillo y cuya celebración es el 25 de julio. Su torre se empezó a construir en 1883 y es la iglesia más alta del norte. Al interior podrás apreciar 45 óleos, así como retablos barrocos. La imagen que destaca por su antigüedad e importancia es la del Santo Cristo.Read +
Considerado el complejo turístico más importante y característico de la Región Laguna. El imponente Cristo de las Noas, del artista Vladimir Alvarado, es el tercero más grande de Latinoamérica midiendo 21.85 metros de altura desde la base. Está construido con 579 toneladas de hormigón armado.Read +
Esta encantadora capilla en lo alto de un pequeño volcán, vigila desde las alturas con un aire decididamente místico. Antaño en la cima los indígenas irritilas realizaban sus ceremonias; pero cuando llegaron los jesuitas, colocaron una cruz de madera en su esfuerzo por evangelizarlos. Como el viento la tiraba una y otra vez, en 1880 se construyó la capilla para albergar a la cruz que, a decir de los lugareños, es muy milagrosa.Read +
A cuatro siglos de su fundación la iglesia de San Ignacio de Loyola, es un pilar para la comunidad de fe en Parras, Coahuila y su bello altar, una joya artesanal para todo aquel que lo admire.Read +
Frente a la plaza principal de Cuatro Ciénegas, se encuentra esta parroquia de estilo neoclásico que fue construida a principios del siglo XIX. Lo que resulta interesante de su construcción es que fue hecha con piedras de las estructuras calcáreas de estromatolitos, incluso en algunas paredes al interior hay ciertas cavidades que se cree que fue en donde habitaron. El altar está dedicado a San José, el santo patrono del pueblo.Read +
Hace 250 años se fundó la parroquia Santiago Apóstol, que desde sus inicios ha sido el más importante factor de unión entre los habitantes de la población y vínculo que ató a los antiguos habitantes de esta tierra con sus familias y los alejó de la vida nómada y errante.Read +
La construcción de Viesca más importante es el Templo de Santiago Apóstol, con su sobria fachada y sus remates de cantera gris. Es el punto de reunión de los lugareños y el escenario donde año con año, cada día 25 de julio se realizan las celebraciones del Patrono Santiago.Read +
El edificio más importante de este Pueblo Mágico. Bello templo construido en 1790, donde se venera al Santo Patrono de los Agricultores.
Esta construcción religiosa es una maravilla arquitectónica, digna de ser considerada como un monumento histórico.Read +
Anteriormente estaba en su lugar la antigua parroquia de la Asunción, que se incendió construyéndose en su lugar esta catedral hacia 1695. Su fachada es de estilo sobrio barroco y hasta 1965 estaba pintada de amarillo. Al interior verás motivos bizantinos y frescos de inicios del siglo XX, así como parte del mobiliario del siglo XVIII, como la sillería del coro. Dicen que las noches de plenilunio se ve la silueta de una monja en el campanario.Read +
Con un estilo Dominico, fue construida entre los años 1554-1562. En su fachada se puede observar la escultura de la Virgen de la Asunción, rodeada a sus pies por rostros de ángeles. En la cornisa de la ventana, resalta su decoración en forma de gotas.
Una vez dentro del templo, te encontrarás con un retablo neoclásico, con la imagen de la Virgen de Guadalupe y mientras que en uno de sus muros hay otro retablo barroco con imágenes bíblicas, que rodean unas clásicas columnas salomónicas.Read +
Construido en los vestigios de lo que fueran los teocallis y amoxcallis indígenas, en la cima de un cerro se levantó esta iglesia y el convento que en su momento fuera la escuela evangelizadora para los pobladores del antiguo Amequemecan. Actualmente este templo es uno de las más importantes del estado de México. Read +
La decoración del interior es muy singular, pues encontrarás un retablo barroco con decorado vegetal. En el atrio existe un panteón del cual aún se pueden ver algunas tumbas y mausoleos muy viejos.Read +
El estilo de esta parroquia del siglo XVII es típicamente "plateresco", nombre que se origina por la finura del trabajo en la piedra como si se tratara de una joya en plata. El interior del mismo estilo, cuenta con un bellísimo sagrario. La cúpula está decorada con una pintura de “La Asunción de la Virgen María”.Read +
A unas calles de “Las Fuentes” y el Centro Cultural Isidro Fabela se encuentra este pequeño santuario construido en cantera rosa. Para quienes gustan de conocer las exposiciones populares religiosas, el templo conserva muchos ex votos y retablos de pintura popular con el que los devotos agradecen los favores concedidos por el Señor del Huerto.Read +
Una joya arquitectónica formada por el Ex Convento y la Parroquia de San Juan Bautista, fundados en el siglo XVI por los franciscanos. La fachada barroca de la parroquia es una muestra eminente de la habilidad de los artesanosRead +
Ubicada en la parte norte del Cerro de los Magueyes, es una construcción que data del siglo XVIII, con una fachada e interiores de estilo neoclásico, al pie del templo se conserva una muralla con uno de los mayores símbolos de este municipio: el Árbol de la vida.
Read +
Una construcción iniciada por los agustinos alrededor de 1540. El interior del templo es hermoso, con su enorme bóveda de cañón corrido y capillas laterales por donde se cuela sutilmente la luz.Read +
Sus orígenes se remontan al siglo XVI, con el paso de los años su fachada ha estado en constante reestructuración, y ahora luce una arquitectura modernista al igual que sus tres naves y sus dos torres. Read +
La Catedral de Toluca comenzó a construirse en 1867 sobre lo que era el Convento de San Francisco del siglo XVI, especialmente para reavivar la fe del pueblo tras la Guerra de Independencia. Read +
La primera Stupa budista en México y la más grande del occidente, cuenta con 36 metros de alto, simboliza la iluminación de Buda y, por lo tanto, pertenece al tipo ‘chian chiub chorten’. Read +
La parroquia de San Miguel Arcángel se ha convertido en un ícono representativo de la ciudad de San Miguel de Allende.
No hay habitante o visitante para quien pase desapercibida.Read +
18 km al noroeste de San Miguel se localiza la población de Atotonilco. Ahí podrás conocer el magnífico Templo y Ex Convento de Jesús Nazareno, también reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por alojar espectaculares capillas, pinturas y retablos.Read +
Esta iglesia se comenzó a construir en 1778 y tardó más de 20 años en terminarse, se observan diferentes cambios arquitectónicos de acuerdo con el periodo y la moda. La fachada es churrigueresca pura, con una enorme cantidad de figuras labradas de piedra y afiladas columnas. Sin embargo, el campanario, construido en 1799 por el famoso arquitecto, Francisco Eduardo Tresguerras, es de estilo neoclásico, el cual estaba de moda entonces.Read +
Este conjunto tiene un inmenso valor artístico y arquitectónico; incluye retablos, óleos, esculturas y murales, muchos de los cuales son del famoso artista Antonio Martínez de Pocasangre. De aquí provenía el estandarte guadalupano que ondeó Miguel Hidalgo al inicio de la Guerra de Independencia.Read +
Construida en 1765, la primera piedra fue colocada por los jesuitas en 1746 como reemplazo a la dañada Santa Escuela. Su estilo es barroco y neoclásico y su construcción continuó hasta entrado el siglo XIX y fue hasta el 16 de marzo de 1866 que sube al nivel de catedral. Al interior observa su altar mayor y las cuatro capillas laterales que cuentan con diferentes estilo arquitectónicos.Read +
Dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, su construcción duró más de 90 años iniciando en 1921. Con una arquitectura neogótica, es una de las mayores representaciones de este estilo en el país. Sus múltiples vitrales, altares y catacumbas son dignos de visitarse. Como dato curioso, su campana de más de dos toneladas no es la usada para llamar a misa y su piso de granito fue traído de Brasil.Read +
La Catedral es una de las creaciones del Arquitecto Tresguerras, fue remodelada en el siglo XIX con un estilo neoclásico. Representa a Celaya por ser sin duda una estructura hermosa cuyo interior esta decorado con bellos murales como “La Resurrección de Lázaro”, “El Juicio Final”, entre otras que puedes admirar.Read +
Veintitrés cuerpos momificados se exponen en las salas de este museo, donde se explica claramente el proceso de momificación.
Por encontrarse dentro del antiguo panteón de Celaya también se pueden visitar las tumbas y criptas del lugar.Read +
Desde esta parroquia el Cura Hidalgo arengó al pueblo a iniciar la lucha libertadora. El imponente templo, del siglo XVIII, es de estilo barroco. En su frontispicio de cantera rosa está escenificada la Pasión de Cristo y del lado derecho está la placa que indica el lugar donde el Padre de la Patria inició la Independencia.Read +