Fundado por Antonio Wong Tabasco y Trinidad Castillo, se inauguró en 1950 después de tres años de construcción volviéndolo icónico de la entonces poco conocida localidad. Años después, surgió el rumor de que la canción con el mismo nombre de The Eagles fue inspirada en este edificio. Al parecer, un agente inmobiliario en los ‘80s comenzó el rumor para darle popularidad al pueblo. Leer +
Todos los sábados se elabora a partir del mediodía un colorido tapete en el callejón Margarita Maza con aserrín de múltiples colores. La gente llega para ver su proceso de elaboración, así como el colorido resultado. Al finalizar hay cohetes y danzas de matachines. Leer +
Junto al Palacio Municipal, en la Plaza Juárez, se encuentra la hermosa fuente de la Tlanchana, una figura mitológica indígena que representa a la Señora de las Aguas Dulces. Según narra la leyenda, este personaje se aparecía en la laguna y atraía a los hombres con su belleza, llevándoselos a las profundidades del agua. También en este espacio está el quiosco octagonal donde se realizan las fiestas y ceremonias cívicas.Leer +
Con un estilo barroco, su construcción se llevó a cabo entre 1642 y 1706 bajo la licencia otorgada al agustino Fray Diego de Ávila por parte de Felipe III. En su interior se encuentran once magníficos retablos churriguerescos de la segunda mitad del siglo XVIII que se distinguen por su explosión dorada. Es verdaderamente una “mina de oro” digna de visitarse ya que su interior dorado no se observa en cualquier lugar.Leer +
En este templo se venera la imagen del Cristo Negro, la cual llegó a Salamanca desde el siglo XVI permaneciendo en el Templo Chico varios siglos. Pasaron muchos años y complicaciones para que el templo actual se terminara de construir en 1924 convirtiéndose en el hogar de dicho Cristo. El Cristo Negro es muy venerado en la región llegando incluso varios peregrinos a pie sólo para verlo durante el jueves y viernes santo.Leer +
La Quebrada es el nombre que recibe un famoso acantilado de la costa de Acapulco, desde el que los clavadistas arriesgan sus vidas saltando hacia el océano pacífico, desde una altura de 45 metros. Si bien estos saltos son muy peligrosos con un ligero margen de error que podría costar la vida de los clavadistas, nunca se ha registrado un accidente fatal desde que esta tradición comenzó en la década de 1930.Leer +
Es un mirador al que muchos acuden para cargarse de energía y escuchar el misterioso eco que se hace justo en su centro. Si el día está despejado podrás ver también Las Monjas, singulares formaciones rocosas que, según una leyenda, se originaron cuando por castigo unas religiosas que olvidaron sus votos se convirtieron en piedra.Leer +
Se encuentra ubicada en la comunidad de Lagunillas y dicen que fue una de las inspiraciones de Juan Rulfo para describir ciertos lugares en su obra literaria.Leer +
Una propiedad que se mantiene como museo y hotel, famosa por no contar con energía eléctrica y por haber sido el escondite de una larga lista de celebridades.Leer +
Este santuario es famoso por las cuatro pinturas que muestran imágenes de vírgenes refugiadas. La primera de ellas, la Virgen de Czeztochowa, llegó el 20 de octubre de 1957 y es de origen polaco. Se le sumaron las vírgenes de Lituana, Cuba y Rumania. El lugar también es reconocido por su réplica del Santo Sepulcro y por el vitral de Nuestra Señora de Fátima.Leer +
La exhibición histórica más importante en el norte de México. Conformada por más de 1,200 piezas, que ilustran distintos aspectos de la vida en México desde la época prehispánica hasta el siglo XXLeer +
MUNE proyecta en su montaje permanente la historia regional que comprende los estados de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Texas, desde tiempos remotos hasta nuestros díasLeer +
Sitio histórico que preside la vida de los nuevoleoneses y en donde es posible reflexionar acerca de los diversos procesos que forjaron a la actual sociedad de este estado.Leer +
El Marco y es uno de los museos más importantes y atractivos en su tipo de toda Iberoamérica. En la entrada al museo se observa la escultura La paloma, de Juan Soriano. Exhibe más de 100 piezas de arte contemporáneo y organiza visitas guiadas, conciertos, talleres, subastas y eventos culturales. Ofrece catálogos y programas educativos para maestros. Cuenta con auditorio, restaurante, cafetería y tiendaLeer +
La modernidad que caracteriza a Monterrey se hace presente en la Macroplaza, una explanada de casi 40 hectáreas donde conviven edificios vanguardistas y coloniales. Una de las plazas urbanas más grandes del mundo, la Macroplaza es también el núcleo de integración de los regiomontanos y un sitio turístico que no puedes perderte en tu visita a esta ciudad norteña. Leer +
El Paseo Santa Lucía es un canal o río artificial y vía peatonal que se encuentra ubicado en el primer cuadro de la ciudad de Monterrey. La obra fue inaugurada el 16 de septiembre de 2007 y rememora el antiguo ojo de agua de Santa Lucía. Recorre el Paseo Santa Lucía en una embarcación. Debajo del Museo de Historia Mexicana toma un bote y recorre el Paseo Santa Lucía, un río artificial que culmina en el Parque Fundidora. Sus aguas comenzaron a fluir desde el 2007 para la celebración del Fórum Universal de las Culturas. Paralelo a este bello afluente encontrarás pequeños cafés que prometen una tarde muy agradable, y fuentesLeer +
Orgulloso de resguardar la historia de Nuevo León, el Parque Fundidora se erige en el centro de Monterrey para recibir a locales y curiosos. En su superficie de más de 140 hectáreas es posible realizar deportes, actividades culturales, negocios, asistir a espectáculos artísticos y rendir homenaje a la industria que puso a Nuevo León en el mapa económico del mundo.Leer +
Ubicado en el costado oriente de la Macroplaza, a unas calles detrás del Museo de Historia Mexicana, es conocido de esta forma debido a los edificios coloniales que aquí se conservan. Gran parte de ellos fueron erigidos durante el Virreinato y otro tanto durante el siglo XIX, donde vivieron las familias adineradas de aquel entonces. Actualmente es una de las mejores zonas de la ciudad para tomar una copa y bailarLeer +
Presenta de manera periódica exposiciones de talla internacional además de contra con un espacio permanente donde se puede conocer la evolución histórica de la región.Leer +
Ven y disfruta en el Lago de la Concordia de un espectaculo maravilloso que consiste en proyectar imágenes en una cortina de agua, las historias que narrarán las leyendas de la historia poblana.Leer +
La Casa de la Corregidora, esta casona de estilo palaciego, cuya construcción concluyó en 1770, fue escenario de eventos históricos muy importantes. Hoy convertida en el Palacio de Gobierno de la ciudad. Ahí fue donde Doña Josefa Ortiz de Domínguez dio aviso a un mensajero que la conjura contra el gobierno español había sido descubierta, en septiembre de 1810.Leer +
Los recorridos nocturnos de leyendas que se realizan en las calles del Centro Histórico; te permitirán conocer muchas de las historias y mitos que se encierran en las antiguas construcciones del primer cuadro de la ciudad.Leer +
Un altar permanente a quienes lucharon para darnos patria, un espacio para recordar, un recinto de espacio, de paz y un cementerio en donde descansan los restos de Doña Josefa Ortiz de Domínguez, su esposo Don Miguel Domínguez, Epigmenio González y Don Ignacio Pérez, personajes importantes de la Independencia de México.Leer +
El Museo Arqueológico de Cancún es un espacio para profundizar sobre la historia de la cultura Maya, desde su origen hasta la llegada de los conquistadores a América. En el museo pueden encontrarse artefactos como cerámicas, esculturas de barro y piedra y estelas labradas. El Museo Arqueológico de Cancún se encuentra sobre el Boulevard Kukulkan en la Zona Hotelera de Cancún. Es también la puerta de entrada a la zona arqueológica de San Miguelito.Leer +
Museo dedicado a la exploración del legado de la hacienda San José del Refugio, lugar de nacimiento del Tequila Herradura. Como parte de la visita podrás participar de un paseo explicativo donde conocerás cómo se fabrica el tequila. Además, si eres mayor de 21 años, tendrás la posibilidad de degustar distintas variedades de Tequila Herradura. El Tequila Herradura Museo Sensorial se encuentra en la Zona Hotelera de Cancún en el kilómetro 12 del Boulevard Kukulkan.Leer +
Cuenta la leyenda que antes de ser uno de los destinos más glamurosos del Caribe mexicano, Playa del Carmen era solo un pueblo. Mejor conocido como “Playa”, así lo llaman sus visitantes más recurrentes, se encuentra en el corazón de la Riviera Maya y cuenta con los mejores restaurantes, tiendas y centros nocturnosLeer +
En La Casa del Arte Popular Mexicano esta ubicada dentro de una hermosa Hacienda Henequenera típica de Yucatán. Cuenta con 3 tiendas de arte popular que apoyan a los artesanos locales.Leer +
Con una ubicación privilegiada, el asentamiento de Tulúm es el único que se encuentra a un lado del mar y desde él podrás apreciar las aguas de color turquesa del Caribe. El Castillo es su edificación más representativa y, al estar al borde de un acantilado, sin duda también el más fotografiado. Y por supuesto que durante tu visita, te recomendamos escaparte a las playas más tranquilas de la zona. Tu día estará completo, no lo dudes.Leer +
El tamaño e importancia de este asentamiento sólo se compara con Chichén Itzá en esta zona. Con 70 kilómetros cuadrados y una red de 45 caminos, Cobá ejerció un gran control territorial en la región, dominando el norte de lo que ahora es Quintana Roo y el oriente de Yucatán. En tu visita podrás ver construcciones residenciales, ceremoniales y funerarias. Y aunque no todos los edificios han sido explorados, sus dimensiones te maravillarán.Leer +
Mercado Arista, donde venden productos y dulces regionales; en las talabarterías, los trabajos artesanales típicos de piel –cintos y botas– se venden a precios atractivos Leer +
La fiesta máxima de este estado sinaloense es igual de alegre y pomposa que cualquier otra en el país, y a diferencia de otros carnavales, está cargada de cultura y tradición. Leer +
La mayoría de museos cuelga sus pinturas en las paredes, donde puedes observarlas en un cómodo entorno con aire acondicionado y donde quizá después puedes disfrutar de una taza de café.Leer +
Ya sea en el centro histórico o a lo largo del paseo marítimo, esta ciudad está hecha para ser recorrida a pie. Al caer el sol, llega el momento perfecto para merodear por el centro histórico de Mazatlán. Aquí, tiendas y casonas restauradas te llevarán de regreso a los cuarenta, y si escuchas con cuidado, quizá puedas percibir el murmullo de una melodía melancólica interpretada por el espectro de Pedro Infante, el legendario cantante mexicano cuya infancia transcurrió en estas mismas calles.
Leer +
Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara
Inaugurado en 1980 en el tercer aniversario de la muerte del poeta Carlos Pellicer, el museo alberga 770 piezas arqueológicas de la región principalmente de la cultura olmeca y maya, haciendo evidente la grandeza de las civilizaciones prehispánicas. Durante tu recorrido podrás ver piezas en barro, estuco, hueso, metal, piedra y concha, de los asentamientos La Venta, Jonuta, la Isla de Jaina y otros.Leer +
A un lado de la laguna de las Ilusiones, lo característico de este museo es que está al aire libre, de ahí que también sea considerado parque. Ideado por el poeta tabasqueño Carlos Pellicer, está conformado por piezas descubiertas en el sitio de La Venta en 1925 y que el poeta logró rescatar. En el parque se rescató la flora y fauna típica de la región, para darle un toque más realista a las monumentales piezas expuestas de la cultura Olmeca.Leer +
Dentro de este museo encontrarás más de 120 exhibiciones permanentes en las que, a través del juego, los pequeños desarrollarán su capacidad intelectual y adquirirán muchísimo conocimiento científico y tecnológico. El museo está dividido en cinco salas: Piensa, Imagina, Vive, Juega y Cuida; cada una de las cuales aportará algún tema de conocimiento ligándolo a su vez con la vida cotidiana de los niños.Leer +
En un edificio construido en 1889 que fue residencia, comercio, oficinas públicas, hotel y casa de huéspedes, al que comúnmente se le conoce como Casa de los Azulejos, se encuentra ahora este museo. En él se conservan objetos, documentos y testimonios históricos desde el siglo XIV hasta el XX. Las 400 piezas que podrás admirar se encuentran divididas en nueve salas, una de las cuales está dedicada exclusivamente a esta casa.Leer +
Este templo que es uno de los principales monumentos históricos de la ciudad. Edificado en el siglo XVIII ha pasado por varias remodelaciones, sin embargo es sólo la segunda iglesia más antigua del estado.Leer +
Quesería La Vaquita en Tlaxco, Tlaxcala, es una de las productoras de quesos artesanales más importantes de la región. En este sitio se puede conocer el proceso de la elaboración de quesos tipo tenate, asadero, adobado, canasto, y ranchero, además de otros productos lácteos.Leer +
Fue en 1541 cuando ocurrió el milagro de la aparición de la virgen al indígena Juan Diego y pidió se le construyera su templo, resalta por su fachada y sus torres de argamasa blanca y su interior estilo barroco del que destaca por su gran belleza el camerín de la virgen.
Es uno de los centros de peregrinaje mariano más importante de México. En tu paso por la basílica no dejes de visitar el pocito de agua santaLeer +
Construido entre los siglos XVI y XVIII sobre un pequeño islote para proteger al Puerto de Veracruz de los constantes ataques de piratas, este inmueble fue levantado con resistentes piedras coralíferas extraídas de las profundidades del mar. Leer +
Se le conoce también como la Casita Blanca y entres sus muros habitó el gran músico y poeta mexicano, Agustín Lara. En sus ocho salas verás el desarrollo artístico del Flaco de Oro, las mujeres más importantes en la vida del compositor y sus etapas más significativas en Veracruz. El museo también cuenta con unas salas para exposiciones temporales en donde se muestra la obra de varios artistas, especialmente pintores y fotógrafos.Leer +
Una construcción del siglo XVI. El edificio presume notables detalles barrocos y neoclásicos, y magníficos portales con bellos jardines que invitan a la relajación. Visita en su interior el Museo del Vestido, donde se ubica el "Patio de las Palomas" y que contiene una exposición de más de 700 vestidos ofrecidos a la Santa Patrona.Leer +
Construida en el siglo XVIII, su objetivo era proteger de las posibles invasiones militares de ultramar, pero también tiene un gran peso histórico debido a que aquí nace el primer H. Colegio Militar y es el lugar en donde muere Guadalupe Victoria, el primer presidente de México. Adolfo Ruiz Cortines lo convirtió en reclusorio operando hasta 2007. Ahora puedes visitarlo, admirar su imponente construcción y gozar de la vista que te ofrece.Leer +
Hacienda San José de Los Molinos, que fue a partir de 1849 cuando cambió su nombre de Belén de Sierra de Agua por el nuevo. La hacienda se convirtió en un mesón para los viajeros, incluso, llegó a tener su propia parada para el tren. Su ubicación era muy conveniente, pues se encontraba a tan solo unos kilómetros de Perote, justamente en el paso por la carretera Veracruz- México.Leer +
Los fines de semana participa de los interesantes recorridos de leyendas que se organizan en el centro de la ciudad. Con varios años ya de experiencia, esta original "dramatización de historias" cada día cobra más aficionados o seguidores.Leer +
El Museo Manuel Felguérez se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de Zacatecas, en un edificio del siglo XIX que antaño fuera la sede del Seminario Conciliar de la Purísima de Zacatecas. Leer +
Nochistlán es una ciudad que se encuentra en el sur del estado de Zacatecas. Forma parte del municipio de Nochistlán de Mejía. Hay atractivos turísticos en Nochistlán que pueden ser considerados como representativos: tal es el caso del Templo de San Sebastián, y muchos otros más.
Leer +